
En la época prehistórica y bajo la dominación de los Incas, fue una fortaleza de defensa y de culto. Su Cacique Ticallo defendió el lugar contra Huáscar y después contra Benalcázar.
Lo fundó como asient o español Antonio de Clavijo en 1570 en el sitio del actual caserío de Santa Lucía Centro, con el nombre de San Miguel de Tisaleo.
En la economía colonial tuvo importancia por su suelo fértil y su producción agrícola.
En 1698, cuando se hundió el Carihuairazo, se destruyó bajo los deslaves que dejaron depósitos piroclásticos. Fue elevado a parroquia eclesiástica en 1584 y a parroquia civil en1858. Durante la Independencia fue el paso obligado de los ejércitos realista y patriota y la población tuvo la oportunidad de atender al General Sucre.
Al principio de la República , Tisaleo comprendía Mocha que se separó en 1861,convirtiéndose en parroquia civil, en 1892 se desmembró Cevallos y posteriormente Montalvo y Huachi, al hacerse parroquias.
A pesar de estas desmembraciones,
Tisaleo es un cantón extenso que va hasta las faldas del Carihuairazo.
Tisaleo luchó por su cantonización desde 1980, una comisión que viajó a Quito sufrió un trágico accidente; consiguió la elevación a Cantón el17 de noviembre de 1987.
Tradición de la Palla
Esta fiesta se la realiza en honor a Santa Lucía, en la tercera semana del mes de octubre d e cada año.Los preparativos se realizan durante todo el año, pues esta fiesta religiosa comprende juegos pirotécnicos, chamizas, grupos folklóricos, bandas de pueblo, comparsas, artistas nacionales, arreglos florales, comida, chicha de jora, licores, regalos, etc.; pero, el acto más sobresaliente es la misa campal que se realiza en la Basílica de Tisaleo.
Excelente información muy interesante el blog felicitaciones
ResponderEliminar